
- Raquel Andueza, soprano
- Vincenzo Capezzuto, voz
- Doron Sherwin, corneta
- Veronika Skuplik, violín barroco
- Margit Übellacker, salterio
- Eero Palviainen, laúd, guitarra barroca
- Marcello Vitale, guitarra batiente, guitarra barroca
- Haru Kitamika, clave
- David Mayoral, percusión
- Christina Pluhar, tiorba y dirección
+
Christina PluharDespués de estudiar guitarra en su ciudad natal de Graz, se graduó en laúd con Toyohiko Sato en el Conservatorio de La Haya. Logró también el Diplôme Supérieur de Perfectionnement en la Schola Cantorum Basiliensis con Hopkinson Smith. Después estudió con Mara Galassi en la Scuola Civica de Milán. En 1992 ...
+
Raquel Andueza Nacida en Pamplona, inicia su formación musical a los seis años. Posteriormente, becada por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Londres, amplía estudios en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, donde obtiene el Bachelor of Music con mención honorífica y recibe el premio School Singing ...
+
Vincenzo Capezzuto Además de ser un bailarín internacional, Vincenzo Capezzuto también es cantante. En su doble condición de bailarín y cantante, trabajó con Guido Morini, el grupo Accordone y Marco Beasley en el espectáculo La tentación del Maligno que se representó en el Teatro del Mozarteum dentro del Festival de Música de Salzburgo. En ...
+

Claudio Monteverdi (1567-1643) Toccata
Barbara Strozzi (1619-1677) Che si può fare
[Tradicional] Stu criatu
Claudio Monteverdi Quel sguardo sdegnosetto
Maurizio Cazzati (1616-1678) Ciaccona
Claudio Monteverdi Damigella, tutta bella
[Improvisación sobre la tarantela napolitana]
[Improvisación sobre La Dia Spagnola]
Claudio Monteverdi Si dolce è’l tormento
[Tradicional] Tu bella, ca lu tieni
Andrea Falconieri (1585/86-1656) Brando Il Spiritillo
Benedetto Ferrari (c.1603-1681) Son ruinato
[Improvisación sobre la tarantela a Maria di’ Nardo]
Benedetto Ferrari Eraclito amoroso
[Tradicional] Pizzica di San Vito
Antonio Bertali (1605-1669) Chaccona
[Tradicional] Ninna, nanna sopra la Romanesca
Claudio Monteverdi Amor
Claudio Monteverdi Chiome d’oro
Lorenzo Allegri (1567-1648) Canario
Domenico Maria Melli (fl. principios s.XVII) Dispiegate, guance amate
[Tradicional] Lu Passariellu
Giovanni Antonio Pandolfo Mealli (c.1629-c.1679) La Vinciolina
Giovanni Felice Sances (c.1600-1679) Stabat Mater
Claudio Monteverdi Laudate Dominum
Cuando en 1638 se publicó este elogio de Bellerofonte Castaldi, Claudio Monteverdi podía considerarse la máxima autoridad de la música italiana. Lejos quedaban las polémicas de principios de siglo, cuando Giovanni Maria Artusi lo acusó de contravenir las áureas leyes de la tradición por satisfacer el oído (“Todo su pensamiento consiste en satisfacer al sentido, preocupándose poco de que la razón entre a juzgar sus cantinelas”). La monodia acompañada, el bajo continuo, la moderna armonía, el estilo representativo parecían ya consolidados. Y Monteverdi había sido sujeto principalísimo de aquellos cambios trascendentales a principios del Seiscientos. Si los afectos, las emociones que la música debía suscitar en el oyente pasaban a primer plano estaba justificado que el tratamiento de las disonancias y los acentos se liberaran de las estrictas convenciones de los antiguos. Surgió así una música fuertemente expresiva y llena de claroscuros, tan atenta a la retórica como al recitado poético.
Desde que en su Tercer Libro de madrigales (1592) aumentara la tensión de sus armonías para reproducir el patetismo y las pasiones contenidas en los poemas de Tasso o Guarini, Monteverdi va incrementando progresivamente tanto las disonancias que atentaban contra los principios de la música recogidos en el …
+